lunes, 16 de febrero de 2015

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS




CUADERNILLO DE ACTIVIDADES

PARA LA

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS



 Materia: Nticx                                                                                              

 4º año    

 

Profesor: Julio Torre Villar


 
Contenidos mínimos:

Arquitecturas de las redes de información: Redes. La comunicación entre computadoras. Formas de conexión. Lenguaje HTML. Concepto. Comandos. Práctica. Encabezado, formatos de texto. Alineación del párrafo. Uso del Color. Listas. Integración de los contenidos y presentación.


Fundamento:

Éste cuadernillo tiene como fundamento alcanzar los núcleos de aprendizaje prioritario, incentivando la reflexión sobre la importancia de las tic para satisfacer las necesidades humanas. Reconocer la importancia de la resolución de trabajos en forma colaborativa-cooperativa y que las tics se conviertan paulatinamente en recurso para el desarrollo de actividades en otras materias.                                                                                                         El uso crítico y responsable de las TIC y su valoración como herramienta clave para seleccionar fuentes de información para su re-elaboración con el fin de divulgar contenidos utilizando las tic.                Reflexionar sobre la vinculación existente entre las personas y la sociedad  de la información

Pautas de evaluación:

La observación continua y constante del proceso de aprendizaje, utilización y manejo adecuado del lenguaje propio del área, el cumplimiento en tiempo y forma de  los trabajos prácticos y el grado de autonomía.

Actividades:

Las actividades tienen como objetivo la recuperación de saberes previos en relación a internet, redes, hardware, para pasar a un reconocimiento sistemático del entorno físico y los medios utilizados para la comunicación. La utilización responsable de la red. En la segunda unidad didáctica se introduce a los alumnos en el lenguaje HTML, necesario para la creación de páginas web.




Actividad 1

Marcar con una cruz la respuesta correcta:

1. ¿Qué unidad de almacenamiento es la que permite guardar mayor cantidad de información?

a. CD ROM
b. Pen drive
c. Disco rígido

2. ¿Qué velocidad de procesamiento es la más rápida en un microprocesador?

a. 2 mhz
b. 2.4 ghz
c. 300 mhz

3. ¿Cuál de estos dispositivos no corresponde a un periférico de entrada?

a. Mouse
b. Teclado
c. Impresora

4. ¿Cuál de estos elementos forma parte del microprocesador?

a. Unidad Aritmética Lógica (UAL)
b. Memoria ROM
c. Placa madre (mother-board)
Responder:
5. ¿Sabes a que nos referimos cuando hablamos de Bios (basic input/ouput system)?
6. ¿Qué diferencia hay entre la memoria Rom y la memoria  Ram?


Actividad 2

Vamos a definir algunos términos informáticos:

·         WWW
·         Protocolo HTTP
·         Hipertexto
·         Hipervínculo
·         Chat
·         URL
·         Grupos de noticias
·         Buscadores

Pueden utilizar éstos sitios para buscar los términos.




Actividad 3

Une con flechas






Placa de video

Permite procesar la información



Microprocesador o CPU

Interconecta a todos los componentes enter sí,


ya que estos van ensamblados a ella.



Disco rígido o duro

Es la encargada de mostras las imágenes


en el monitor



Memoria ROM

Permite la reproducción de sonidos



Memoria RAM

Es la encargada de abastecer de energía


a todos los componentes



Placa de sonido

Ensamblada al gabinete. Es una unidad interna


de almacenamiento de información



Hardware

Es una unidad externa.



Software

Memoria volátil. Almacena información mientras


la pc se encuentra encendida.



Lectora-grabadora de cd

Memoria de solo lectura, llamada también


memoria residente o permanente.



Fuente de energía

Parte física de la computadora



Placa Madre

Son todos los programas necesarios para que
(motherboard en inglés)

la pc funcione correctamente.



Actividad 4

Componentes de una PC.
Hacer un trabajo en Power Point, Prezi o Movie Maker que muestre las imágenes y su correspondiente explicación del hardware de una computadora.
Deberá tener en cuenta los siguientes ítems: dispositivos de entrada/salida; memoria principal; memoria ram (simm y dimm); memoria rom; Unidad de control; Unidad aritmético lógica; memoria cache; reloj del sistema; buses de datos y de dirección; placa madre; conectores internos y externos; Slots.
El archivo del trabajo se enviará a la web del Instituto Cardoso, identificándolo con nombre y apellido y año de estudio. 


Actividad 5

Sistema Binario
a.- ¿Qué es lo que permite codificar el sistema binario?
b.- ¿Cómo se llama cada cero o uno en el ámbito digital?
c.- A partir de la codificación de letras que propone Adrian Paenza en el video, transcribí letra por letra a sistema binario la siguiente frase: Ningún legado es tan rico como la honestidad


Actividad 6
Formas de transmisión, une con flechas:
Alambre torcido                                    son haces de fibra de vidrio transparente
Cable coaxil                                          son transmisiones a larga distancia.
Fibra óptica                                          transmite voz o datos mediante ondas de radio
Transmisión inalámbrica                      hilos de cobre torcidos
Microondas                                          Transmiten señales a través del aire, sin cables
Satélite                                                 son estaciones de enlace para la transmisión de microondas
Teléfono celular                                   usado en la tv por cable      


Actividad  7

 Indicar si la definición es la correcta, caso contrario corregirla:

a) Red de área personal: es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, una oficina o un edificio.
b) Red de área local o LAN (Local Area Network): es una red usada para la comunicación entre dispositivos cerca de una persona.
c) Red de área metropolitana (metropolitan area network o MAN, en inglés): son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas públicas, etc.
d) Redes de área ampliada o WAN (Wide Area Network): es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área extensa como una ciudad.  Se utiliza fibra óptica.


Actividad 8

Algunos de estas palabras, a veces las tomamos como sinónimos, pero en realidad no lo son, por ejemplo, dato e información
Teniendo en cuenta todo esto, vamos a buscar el significado de los siguientes términos:
  • Técnica
  • Tecnología
  • Nanotecnología
  • Innovación
  • Conectividad
  • Dato
  • Información
  • Computación
  • Informática
  • Ofimática


Actividad 9     

Lenguaje HTML

Diseñar la siguiente página

Título de cuerpo: Eduardo Galeano

Subtítulo: Vida y obra

Texto: Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 3 de septiembre de 1940), conocido como Eduardo Galeano, es un periodista y escritor uruguayo, ganador del premio Stig Dagerman. Está considerado como uno de los más destacados escritores de la literatura latinoamericana. Sus libros más conocidos, Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971), han sido traducidos a veinte idiomas. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. Los formatos serán:



Datos
Título del Cuerpo
Subtítulo
Texto
Destacado: Nombres
Características
Negrita
subrayado
Tamaño 2
Centrado
Negrita
Cursiva
Tamaño 4
Alineación Izquierda
Fuente General
Ancho de hasta 11 palabras
Tamaño 4
Negrita y subrayado


Enviar los dos archivos (txt y el html) por la página del Instituto.


Actividad 10

Diseñar una página teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Título de página: informática
Texto: Virus y seguridad informática
Dentro del espectro de temas que cubren la seguridad informática, los virus informáticos ocupan solo una pequeña parte, pero son el factor de más extraña evolución. Desde los años de procesos informativos se sofisticaron debido a los avances tecnológicos existieron intrusos que intentaban acceder a datos confidenciales o personas que trataban de dañar sus sistemas, tanto a nivel software como en hardware, pero los virus informáticos producen un daño de tipo indiscriminado ya que no puede preverse hasta qué computadora va a llegar. Hoy se conocen virus cuyo proceso de multiplicación llevan a varios años, incluso existen exponentes que ya dieron la vuelta al mundo. En realidad es una muestra de esquema vandálico, pues ni siquiera hay una ideología explicita que los sostenga como para asimilarlo a un esquema de vandalismo. Por lo tanto, los virus, como amenaza para informática, no responde a los modelos de causalidad de fallas de software, las impericias y los sabotajes.
Autor: Ricardo Ferrigno.
Los formatos serán:
Datos
Título
Texto
Autor
Página
Características
Centrado
Color violeta
Subrayado
Tamaño 1
Times New Roman
Alineación izquierda
Color Azul
Tamaño 2
Cursiva
Verdana
Ancho de hasta 14 palabras
Alineado a la Derecha
Color negro
Subrayado
Tamaño 1
Arial
Fondo amarillo

Buscar una imagen relacionada y colócala debajo del Autor, en el centro de la página.
Guardar en un archivo txt y html y enviarlos a la web del Instituto.


Programa de NTICX

Unidad I: Redes Digitales
Tipos de información analógica-digital. Arquitecturas de las redes de información: Redes LAN, MAN, WAN, PAN.
Red de datos. Red telefónica. Red satelital. Organización de las redes: Intranet, Extranet, Internet.
Protocolo de red TCP-IP: comunicación entre computadoras. Tipologías de Redes. Formas de conexión. Concepto de ancho de banda. Tasa de transferencia. Administración de recursos compartidos. Redes P2P. Tipos de comunicación dentro de las redes: Sincrónica (tiempo real), Asincrónica (tiempo diferido). Internet como resultado de la convergencia tecnológica. Tecnología Web.

Unidad II: Lenguaje HTML
Concepto. Comandos. Práctica. Encabezado, distintos tipos. Cuerpo. Negrita, subrayado, tachado. Distintos formatos de texto. Alineación del párrafo: derecha, medio, izquierda. Sangría de un texto. Tipo de letra, formato de texto. Color del texto. Lista, bloques de información. Fondo. Imágenes. Hipervínculos. Links a correo electrónico y otros sitios.Tablas: título y  contenido. Integración de los contenidos vistos en clase. Presentación y diseño de una página.

Unidad III: Publicidad
Los mensajes a través de las imágenes. Denotación y connotación de imágenes. Cultura icónica. La abstracción visual como instrumento de descubrimiento de significados. Concepto de publicidad. Símbolos y signos. Semiótica: sintaxis visual, semántica visual. Recursos retóricos. El color en la Publicidad. Logotipo, Isotipo e Isologo. Creación de Lemas Publicitarios. Concepto de manipulación publicitaria. El Icono y la comunicación. Representación visual de conceptos. Utilización de presentaciones como constructor de información en modo visual. Utilización de programas para la edición de fotos, imágenes y videos.

Unidad IV: Creación de Blogs;
El  blogs. Utilidad práctica. Diseño: elementos, edición, diseñador de plantillas, fondo. Creación de empresas, ofrecimiento de servicios (Proyecto transversal con otras áreas). Como subir archivos Word, Excel, Power Point: características y funcionalidad. Programa Multimedia: Movie-Maker. Uso de la imagen y el sonido. Creación de la publicidad e imagen de la empresa.

Unidad V: Manejo de la información
Robo de identidad. Responsabilidades de emisión de datos e información. Licencias. Derechos de copyright. Conceptos de internet: Páginas Web, Sitios, Portal, Campus Virtuales. Formato de una  dirección electrónica Web. Cuentas de correo en servidores Web mail. Correo electrónico. Protocolo http, Hipertexto, Hipervínculo. Ciudadanía digital: Educación (e-learning), (b-learning). Comercio (e-commerce). Negocios (e-business). Gobierno (e-government). Voto electrónico. Reglas de comportamiento dentro de internet

lunes, 10 de marzo de 2014

Más información, menos conocimiento Por Mario Vargas Llosa




Nicholas Carr estudió Literatura en la Universidad de Harvard, y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red, sino que, además, se hizo un profesional y un experto en las TIC sobre las que ha escrito extensamente.

Un buen día descubrió que había dejado de ser un buen lector. Su concentración se disipaba luego de una o dos páginas de un libro y, sobre todo, si aquello que leía era complejo y demandaba mucha atención y reflexión, surgía en su mente algo así como un recóndito rechazo a continuar con aquel empeño intelectual.                                                                                                                                             
Preocupado, tomó una decisión radical. A finales de 2007, él y su esposa abandonaron sus ultramodernas instalaciones de Boston y se fueron a vivir a una cabaña de las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil e Internet llegaba tarde y mal. Allí, a lo largo de dos años, escribió el polémico libro que lo ha hecho famoso, ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Lo acabo de leer, de un tirón, y he quedado fascinado, asustado y entristecido.

En su libro, Carr, reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter o Facebook prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, los beneficios a las personas y a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones. 

Pero todo esto tiene un precio, significará una trasformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue la invención de la imprenta, que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas. 

Los defensores del software alegan que se trata de una herramienta y que está al servicio de quien la usa: ¿quién podría negar que es un avance casi milagroso que, ahora, haciendo un clic con el mouse, un internauta recabe una información que hace pocos años le exigía semanas o meses de consultas en bibliotecas?
Pero también hay pruebas concluyentes de que, cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse porque cuenta con el archivo infinito que tiene la computadora, se entumece y debilita como los músculos que dejan de usarse. Internet pasa a ser una prolongación de nuestro propio cerebro, el que, también, se va adaptando poco a poco a ese nuevo sistema de informarse y de pensar, renunciando poco a poco a las funciones que este sistema hace por él y, a veces, mejor que él. 

La "inteligencia artificial" que está a nuestro servicio nos va volviendo, de a poco, dependientes, y por fin, sus esclavos. ¿Para qué mantener fresca y activa la memoria si toda ella está almacenada en "la mejor y más grande biblioteca del mundo"? ¿Y para qué aguzar la atención si pulsando las teclas adecuadas los recuerdos que necesito vienen a mí, resucitados por esas máquinas?
No es extraño, por eso, que algunos fanáticos de la Web, afirmen: "Sentarse y leer un libro de cabo a rabo no tiene sentido. No es un buen uso de mi tiempo, ya que puedo tener toda la información que quiera con mayor rapidez a través de la Web". Lo atroz de esta frase no es la afirmación final, sino que él crea que uno lee libros sólo para "informarse". 

Muchos alumnos no tienen la culpa de ser ahora incapaces de leer La Guerra y la paz o el Quijote. Acostumbrados a picotear información en sus computadoras, sin tener necesidad de hacer prolongados esfuerzos de concentración, han ido perdiendo el hábito y hasta la facultad de hacerlo, de modo que han quedado en cierta forma vacunados contra el tipo de atención, reflexión, paciencia y prolongado abandono a aquello que se lee, y que es la única manera de leer, gozando, la gran literatura. ¿Para qué tomarse el trabajo de leerlas si en Google puedo encontrar síntesis sencillas y claras de lo que escribieron en esos librotes que leían los lectores prehistóricos?

La revolución de la información está lejos de haber concluido. Por el contrario, en este dominio cada día surgen nuevas posibilidades, logros, y lo imposible retrocede velozmente. ¿Debemos alegrarnos? Si el género de cultura que está reemplazando a la antigua nos parece un progreso, sin duda sí.
Pero debemos inquietarnos si ese progreso significa aquello que un estudioso de los efectos de Internet en nuestro cerebro y en nuestras costumbres, Van Nimwegen, dedujo luego de uno de sus experimentos: confiar a los ordenadores la solución de todos los problemas cognitivos reduce "la capacidad de nuestros cerebros". En otras palabras: cuanto más inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos. 

Tal vez haya exageraciones en el libro de Nicholas Carr, como ocurre siempre con los argumentos que defienden tesis controvertidas. Yo carezco de los conocimientos neurológicos y de informática para juzgar hasta qué punto son confiables las pruebas y experimentos científicos que describe en su libro. Pero éste me da la impresión de ser riguroso y sensato, un llamado de atención que, seguramente, no será escuchado. Lo que significa, si él tiene razón, es que la robotización de una humanidad organizada en función de la "inteligencia artificial" es imparable. 
A menos, claro, que un cataclismo nuclear, por obra de un accidente o una acción terrorista, nos regrese a las cavernas. Habría que empezar de nuevo y ver si esta segunda vez lo hacemos mejor.                                                                                                                                                  
© La Nacion.